claveles

El Clavel-Dianthus caryophyllus, es la flor Nacional de España y la flor de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. La Encina-Quercus ilex, está considerado el árbol más característico y nacional de España
 
 
  • Floración: produce flores vistosas y fuertemente perfumadas. Rojas, rosadas, blancas, amarillas o bicolores. Florece durante todo el año.

Las flores de Claveles se clasifican en:

Extra: longitud superior a 60 cm. Flores de buena consistencia, grandes, hojas completas y libres de enfermedades.

Primera: longitud entre 

Clavel flor de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares

50 y 60 cm. Flores de buena consistencia, grandes, hojas completas y libres de enfermedades.

Segunda: longitud entre 40 y 50 cm. Se admiten cierto número de claveles estallados.

Tercera: longitud inferior a 40 cm. Se admiten flores defectuosas.Exposición solar: pleno sol

 

 

 

 

 

La Cattleya trianae es una orquídea de hábito epífito (crece sobre los árboles sin alimentarse de éstos), la cua

l desde 1936, fue seleccionada por la Academia de Historia de Colombia, como el emblema floral del país; aunque no está oficialmente reconocida mediante un decreto o ley.

Nativa de Colombia -de los departamentos de Tolima, Huila y Cundinamarca- es la Orquídea que más se cultiva y la más característica, descubierta en 1840. Actualmente se encuentra en vías de extinción y es una de las especies más amenazadas, debido a la destrucción de su hábita

Orquídea Cattleya del grupo unifoliadas con 3 sepalos 2 petalos y un labelo central rizado
  • Origen: Asia. Es la flor nacional de India y Vietnam.
  • Clasificación: plantas de aguas tranquilas. Los Nelumbos se pueden plantar tanto a orillas de los estanques (hasta unos 60 cm.), o en zonas más profundas, donde sus hojas serán flotantes (entre 1 y 2 m. de profundidad).
  • Follaje: perenne, de hojas flotantes o emergentes, de color verde glauco, peltadas de limbo orbicular, generalmente de bordes ondulados.
  • Floración: perfumadas, solitarias,  de color rosa en diferentes tonos, y algunas variedades de color blanco. Florece a fines de la primavera y en verano. Sus flores duran 3 días en la planta. Sus frutos complejos estan formados por un receptáculo elipsoidal y tienen una forma muy singular a la de una regadera.
  • Exposición solar: pleno sol, media sombra muy ligera
  • Género: género compuesto por siete especies de plantas perennes o semiperennes, que se desarrollan flotando en el agua.
  • Origen: nativa de los cursos de aguas dulces y tranquilas de América del Sur, principalmente en la cuenca de los ríos Amazonas y del Plata.
  • Clasificación: planta pequeña -con un diámetro aproximado de unos 40 cm.-  y perenne, dispuesta en forma de roseta; posee tallos flotantes que están llenos de aire. En el grupo de las plantas acuáticas se encuentra agrupada dentro de las plantas flotantes, sin anclar las raíces en el fondo. Las plantas flotantes como el Jacinto de agua o Camalote como la Azolla contribuyen a reducir los nutrientes sobrantes y disueltos en el agua, al absorberlos a través de sus raíces.
  • Follaje: perenne con hojas de un color verde reluciente, lustrosas, pecioladas, anchas y de forma redondeada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Origen: nativa del este de África, su hábitat de orígen se cree ha sido las orillas del río Nilo. Actualmente está ampliamente distribuída por todo el continente africano, así como en la India y Tailandia. El Loto azul apareció, por 1º vez, representado en la V dinastía de los faraones egipcios.
  • Clasificación: plantas acuáticas de aguas tranquilas y profundas. Es una Nymphaea tropical.
  • Follaje: hojas flotantes de hasta 38 cm. de diámetro, con bordes dentados.
  • Floración: perfumadas, solitarias, de color azul claro y aún más claro hacia el centro con estambres amarillos; sobresalen del agua, dispuestas sobre sus tallos, posee pétalos estrechos y puntiagudos, en forma de estrella. Es de floración diurna.
  • Magnitud: de crecimiento relativamente rápido, tiene una altura promedio entre 20 y 45 cm., pueden desarrollar tallos gruesos y nudosos.
  • Follaje: perenne. Hojas grandes, arrugadas, rizadas, lobuladas o planas; presentan atractivos y coloridos nervios purpúreos, amarillos, rosas o blancos.
  • Exposición solar: pleno sol.
  • Clima: poseen una excelente adaptación al frío y son totalmente resistentes a las heladas. El frío  tiene efectos beneficiosos, acentuando sus vibrantes colores. Resisten hasta los -7 ºC.
  • Suelo: requieren de suelos ricos en materia orgánica (humus), calizos, húmedos y bien drenados.
  • Multiplicación: se multiplican mediante semillas, al aire libre, en primavera o bajo cristal a comienzos de la primavera.
  • Plagas y Enfermedades: son muy suceptibles a éstas. Sobre todo a la hernia o potra de la col, enfermedad que se manifiesta a través de hinchazones y deformaciones en las raíces. Este hongo ataca a todas las Crucíferas. Es muy importante realizar la rotación de cultivo.
  • Usos y valor ornamental: como plantas de temporada en otoño-invierno, ideales para cultivar en grandes macizos, borduras y canteros. También son aptos para el cultivo en contenedores, pero no para interiores.

 

Las Dalias se clasifican en 10 grupos por tamaño y tipo de flores:

  1. simples: cada flor presenta en general de 8-10 pétalos anchos que rodean a un disco central abierto.
  2. Anemona: flores dobles con 1 ó más anillos de pétalos radiales aplanados que rodean a un compacto grupo de pétalos tubulares, más cortos, y en general de mayor longitud que los pétalos del disco de las dalias simples.
  3. En colla: flores simples que presentan pétalos externos anchos, en general en número de 8-10, y un collar interno de pétalos más pequeños que rodean a un disco central abierto.
  4. Nenúfar: flores completamente dobles, con pétalos radiales grandes, en general poco abundantes, aplanados o bien ligeramente curvados o con los bordes, dando en general una apariencia de estructura plana.
  5. Decorativa: flores plenamente dobles, con pétalos amplios, aplanados, ligeramente curvados en el borde y en general con disposición refleja en relación al tallo.
  6. Bola: flores plenamente dobles, entre aplanadas y esféricas, con los pétalos muy compactados y casi tubulares.
  7. Borla o Pompón: flores plenamente dobles, aplanadas o esféricas, que no miden más de 52 mm de diámetro, es una forma en miniatura de la Bola.
  8. Cactus: flores plenamente dobles, con pétalos estrechos, acuminados, en disposición recta o bien curvados, y con los bordes también recurvados en una longitud que supera los 2/3 del total.
  9. Semicactus: flores plenamente dobles, parecidas a las anteriores, con las bases de los pétalos más anchas y que en general sólo presentan las extremidades curvadas.
  10. Mixta: flores que agrupan una amplia variedad de tipos sin clasificación, que incluye tanto formas simples como dobles.

 

  • Existen variedades enanas, que se utilizan para ser plantadas en masa.
  • Las Dalias son excelentes como flores de corte, también son ideales para la formación de arriates.
  • El color de las flores varía desde los rojos intensos, carmines, púrpuras y en las gamas de rosados, naranjas, malvas, bronces e inclusive hasta de colores blancos. El tamaño de los pompones diminutos de 52 mm. de diámetro y hasta de tamaños superiores a 254 mm.
  • Después de la floración han de extraerse los tubérculos, que deben conservarse en un lugar libre de heladas, dividirse y ser replantados, una vez pasadas las mismas, a comienzos de la primavera. En las zonas de clima templado y sin heladas, los tubérculos pueden dejarse en el suelo.
  • Requieren de posición a pleno sol, son moderadamente resistentes y suelos ricos en materia orgánica y bien drenados.
  • Las Dalias se propagan mediante semillas, esquejes basales o división de los tubérculos,en primavera. Las formas enanas se propagan a través de semillas sembradas bajo cristal, a finales del invierno.
  • Son suceptibles a los ataques de los áfidos, araña roja y tisanópteros, como también a diversas enfermedades vírica
  1. Bulbos que florecen en la Primavera: se plantan durante el otoño en Octubre y Noviembre (hemisferio norte), preferentemente antes que empiecen los primeros frios y el suelo aún esté cálido.
  2. Bulbos que florecen en el Verano: se plantan a comienzos de la primavera, es el caso de las Dahlias.
  3. Bulbos que florecen en el Otoño: se plantan en el verano, la flor del azafrán, el Crocus sativus.
  4. En el año 1594 florecía el primer tulipán en el Hortus Botanicus, el jardín medicinal de la Universidad de la ciudad holandesa de Leiden, a cargo profesor Carolus Clusius, un reconocido y prestigioso botánico del siglo XVI.

    Carolus Clusius había recibido los apreciados y exóticos bulbos de tulipán, a través del embajador del Imperio de Habsburgo en Constantinopla.

    El profesor Clusius desarrolló un sistema de clasificación de las diferentes épocas de floraciones de los tulipanes, desde comienzos, mediados y finales de la primavera

  5. Tulipanes rojos y amarillos en la Promenade Plantée

    • Floración: muy vistosa con flores aromáticas y tubulares, apiñadas en una espiga, tienen un aroma dulce y penetrante. Existen variedades de flores simples y dobles. Hay una amplia gama de colores que van desde el azul, violeta, púrpura, anaranjado, rosado, malva, amarillo, blanco y rojo. Florece en primavera.
    • Exposición solar: abierta y soleada, sombra ligera.
    • Suelo: sueltos y bien drenados.
    • Multiplicación: por división de bulbos obtenidos a finales de verano o principios de otoño.
    • Época de cultivo: los bulbos de Jacintos se plantan en otoño, a una profundidad de 15 cm. y a una distancia entre 15-20 cm. cada bulbo.
    • Usos y valor ornamental: ideales para el uso de arriates y macizos florales, para cultivar tanto en tierra como en contenedores, bajo árboles caducos, en jardineras y macetas combinando diferentes colores y períodos de floración con otras herbáceas. Se cultivan por sus compactas espigas florales perfumadas y muy ornamentales. De la manera que más se lucen son plantados en grandes macizos florales, cerca de la casa o en algún espacio estanco, desde donde podamos disfrutar de su dulce perfume. Hay cultivares especiales que se adaptan para el cultivo en interior.
    • Nota: después de la floración se pueden dejar los bulbos donde están, en la tierra, donde se naturalizarán; pero las flores del año siguiente suelen ser menos numerosas. Para lograr una mejor calidad de flores, es recomendable, desenterrarlos y guardarlos con turba o arena en un sitio oscuro y fresco.
    • Variedades: la mayoría de los híbridos de Hyancinthus derivan de Hyacinthus orientalis.
  6. Floración: da flores agrupadas en racimos erguidos, llamados cimas o tirso. Posee una corta floración, alrededor de 3 a 4 semanas, a comienzos de la primavera, pero sus grandes flores son muy llamativas, abundantes y perfumadas. Generalmente en una amplia gama de colores que van desde el púrpura, lavanda al lila y malva; menos usual en color blanco. Sus flores atraen a mariposas, pájaros y avejas.
  7. Fruto: cápsula parda y lisa de 2 centímetros de longitud.
  8. Exposición solar: pleno sol.
  9. Clima: resistente. Tolera muy bien el frío y heladas.
  10. Suelo: crece en cualquier tipo de suelo, prefiere fértiles, drenados, profundos y preferiblemente alcalinos.
  11. Multiplicación: se reproduce por injerto, semillas y por esquejes en primavera.
  12. Usos y valor ornamental: muy utilizada como arbusto o pequeño arbolito ornamental por el atractivo y dulce aroma que desprenden sus flores; siendo que a través de la poda puede formarse un pequeño y decorativo arbolito de jardín o urbano. Como ejemplar aislado o formando grupos de la misma especie. De esta especie derivan casi todos los cultivares de jardín. Puede cultivarse en contenedores o macetas grandes, preferentemente. Sus flores son utilizadas en la industria de la perfumería por su agradable aroma.
  13. Poda: post floración, eliminando las ramas delgadas e improductivas. Eliminar los chupones y las flores marchitas. Cortar los brotes débiles en invierno.